Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de manera más directa y ligera, previniendo detenciones en la fluidez de la mas info cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región de abajo, ventila por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar regular este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ciclo trata de captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *